Martes 19 de Septiembre de 2023
![]() |
IVA: un reintegro con controles a comercios y tensión con los bancos El País - Pág. 12, 13 Clarín
Ver galería
Juan Manuel Barca
El beneficio ya está disponible para 21,4 millones de personas. Hubo inspecciones de AFIP y reparto de folletería en los negocios. Por el sistema operativo negocian con los bancos.
El Gobierno estrenó ayer el denominado reintegro del IVA en compras con tarjeta de débito. El programa que contempla la devolución de un 21% del gasto hasta un tope de $ 18.800 por mes y con el que Sergio Massa apuesta a aliviar el bolsillo de 21,4 millones de personas, después de la inflación del 12,4% en agosto.
La idea era que la medida alcanzara solo a los alimentos y bienes de primera necesidad. Pero por las dificultades para aplicar los filtros, se incluyeron en forma transitoria más de 14.000 artículos de consumo que ofrecen negocios comercios y supermercados minoristas, mayoristas, carnicerías, panaderías, verdulerías y farmacias.
"En 15 días vamos a tener discriminado qué de lo que se compra es canasta básica, pero mientras tanto se devolverá el 21% de todos los productos", dijo este lunes el titular de AFIP, Carlos Castagneto, quien precisó que "en la canasta básica hay productos que no llevan IVA como la leche, pero se devuelve el 21% de la compra total".
Esto significa que el beneficio aplica tanto a la compra de alimentos y bebidas, frutas y verduras y carne, como también a los productos de higiene personal y de la canasta del hogar. "Si comprás comida, toallas, almohadones, te entra todo, ahora los electrónicos se facturan aparte, eso no creo que entre", señaló un funcionario.
Desde temprano, la AFIP sacó sus inspectores a la calle para controlar que los comercios cuenten con los medios de pago electrónicos que acepten tarjetas de débito o billeteras virtuales con cuentas asociadas a dichos plásticos. Y repartió miles de stickers y cartelería en negocios del AMBA y el interior.
"La recepción fue buena, el programa está instalado", señalaron fuentes del organismo, que el viernes pasado realizó un operativo similar para fiscalizar 4.500 comercios en varias ciudades del país, en donde las autoridades buscan que se emitan tickets para controlar el cumplimiento de la medida e incrementar la recaudación.
Según la AFIP, en caso de detectar comercios que no cuentan con dichos medios de pago habilitados, se aplicarán penalidades que van desde multas hasta la clausura del local.
Los principales tironeos surgieron con los bancos y las procesadoras de pagos. Por estas horas, ambos sectores siguen ajustando sus sistemas para cruzar datos y definir el plazo de reintegro, que en principio iba a ser de 48 horas, pero que por las demoras podría extenderse hasta el jueves.
El ministro de Economía y candidato por el oficialismo instruyó el miércoles pasado a la AFIP a disponer este lunes el reintegro con un plazo máximo de devolución de 48 horas. Pero las entidades dicen que necesitan que el organismo les envíe el padrón actualizado con los CUIT de los beneficiarios.
"Hoy tuvimos una reunión, hubo tire y floje, ellos quieren recién reintegrar el jueves, nosotros dijimos el miércoles, tienen que poner más gente a laburar", señalaron fuentes oficiales tras una jornada de reuniones con los bancos, en donde aseguran que "algunas cosas son difíciles de controlar".
El beneficio es para trabajadores con salarios de hasta $708.000 brutos, monotributistas sin otro ingreso, jubilados y pensionados con haberes de hasta $ 524.760, empleadas domésticas, y titulares de AUH, Tarjeta Alimentar y Potenciar Trabajo. Y quedan excluidos autónomos, quienes paguen Ganancias o Bienes Personales.
Desde las PASO, Massa anunció una batería de medidas para paliar el "golpe" de la inflación tras la devaluación.
Y la proximidad del cierre de la campaña aceleró aún más el gasto. En efecto, el "compre sin IVA" -que en realidad es una compensación- tendrá un costo fiscal de $ 680.000 millones anuales, según cálculos oficiales.
Esa iniciativa, sumada a los bonos y créditos previos anunciados, representa entre 0,5 y 1% del PBI, una erogación adicional que, según los analistas, llevará el déficit primario a cerca del 3% del PBI en 2023 y complicará aún más el punto de partida del próximo gobierno, en un contexto de inflación récord y escasez de dólares.
La preocupación del gobierno parece estar enfocada en reactivar las ventas antes de las elecciones, mientras mantiene congelado el dólar, las tarifas y trata de sostener los acuerdos de precios.
Las claves de la medida
ALCANCE
Según indicó el Gobierno, alrededor de 21,4 millones de personas podrán obtener el beneficio del reintegro en la adquisición de alimentos y productos de higiene personal. El total es de hasta 18.800 pesos por mes y por persona. En cuanto a los productos a adquirir no están claros los alcances. La resolución habla de bienes en general.
LA RESOLUCIÓN
La Resolución General 5410/2023, publicada en el Boletín Oficial, establece que podrán acceder quienes cobren una jubilación o pensión por fallecimiento que no exceda los tres haberes mínimos, fijado para el mes de septiembre en $ 87.459,76. También jubilados y pensionados que cobraran la mínima, además de empleados y los que reciben planes.
JUBILADOS
Los jubilados y pensionados que sean alcanzados por el régimen de reintegro verán incrementado el tope que actualmente perciben.
En este momento la devolución del IVA a ese sector es por $ 4.056 y con la nueva disposición se estira a $ 18.000 por mes y por beneficiario. Los jubilados y pensionados ingresan automáticamente al beneficio.
ACREDITACIÓN
El reintegro hará de forma automática en la cuenta bancaria que percibe el beneficio, dependiendo del horario en que se realizó la compra. Para las compras que se realicen hasta las 17, la acreditación se hará efectiva dentro de las 24 horas hábiles de efectuada la operación. Para las compras hechas luego de las 17, el reintegro se realizará en las 48 horas hábiles.
SÓLO CON TAREJTA
El beneficio aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.
También a compras que se hagan con "tarjeta de débito y a través de la cuenta DNI (Banco Provincia) y sumarían a las billeteras virtuales.
INGRESOS
El monto total mensual de los ingresos de los beneficiarios no deberá superar la suma de seis haberes mínimos garantizados, es decir $ 708.000 que se toman en el caso de los empleados como sueldo bruto. En caso de que las personas tengan varios trabajos se considerará como tope para el reintegro la sumatoria de las remuneratorias brutas.
COMERCIOS
Para participar en el programa los comercios minoristas y/o mayoristas deberán estar inscriptos en la AFIP con los códigos de actividad definidos para el Programa.
Castagneto señaló que "todos los negocios inscriptos ante la AFIP tienen posnet (la herramienta que canaliza las compras con tarjetas)" y si no lo tienen, significa que "trabajan en forma ilegal".
CONSULTAS
Las personas obligadas a tributar el impuesto sobre los bienes personales, siempre que dicha obligación no surja exclusivamente de la tenencia de un inmueble para vivienda única, quedan automáticamente excluidas del beneficio. Se puede consultar para saber si está incluído a: https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/reintegro/ consulta.aspx.
DEVOLUCIÓN DEL 21%
Al no tratarse de una devolución del IVA, sino de un reintegro, el monto es siempre 21%, aunque haya productos que están gravados con una alícuota de 10,5% como en el caso de las frutas, verduras, carnes y la leche entera que tienen esa alícuota. No es la primera vez que se aplica este sistema, pero nunca tuvo un alcance semejante.
COSTO FISCAL
Según el razonamiento del titular de la AFIP, Carlos Castagneto, el costo fiscal de la medida es relativo dado que incentiva al comercio en blanco porque las operaciones quedan registradas. De acuerdo con diversos tributaristas, el costo fiscal asciende a $ 680.000 millones.
La fecha de vigencia es desde ayer hasta el próximo 31 de diciembre.