Martes 19 de Septiembre de 2023
![]() |
Presupuesto 2024 El Gobierno vuelve a apostar a la suba de las tarifas de luz y gas para achicar el rojo fiscal Valor agregado - Pág. 4 Cronista
LA ECONOMÍA QUE VIENE
Una parte central de la reducción del déficit del año que viene pasará por focalizar los subsidios y aumentar las tarifas a hogares de ingresos altos y medios. El nuevo gasoducto aminora la presión
Santiago Spaltro
sspaltro@cronista.com
El Gobierno prevé continuar con la política de segmentación y aumentos de las tarifas de luz y gas el año que viene, como correlato de la reducción de subsidios y ajuste en el gasto público que forma parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así surge de las planillas del proyecto de ley de Presupuesto 2024, ingresado el viernes a la noche ante el Congreso de la Nación. La “función” Energía, Combustibles y Minería contaría con transferencias corrientes por $ 3,86 billones el próximo año, lo que sería equivalente a 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB). En términos reales, habría un ajuste fiscal de 0,4 puntos porcentuales en relación al gasto proyectado en subsidios para el ejercicio actual.
“Para 2024, se prevé que el 62,63% de los costos mayoristas del sistema eléctrico sean cubierto por las tarifas eléctricas que abonan los usuarios, cada uno de ellos con diferentes tratamientos tarifarios”, dice el mensaje que firmó el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, en el proyecto enviado a los diputados y senadores. Ese porcentaje de recuperación de los costos implicaría que los hogares de Nivel 1 (ingresos o patrimonios altos y aquellos que no pidieron o renunciaron a los subsidios) vuelvan a pagar el valor pleno de la energía eléctrica; así como que los usuarios de Nivel 3 (ingresos medios) vayan abonando cada vez más, pues hoy cubren menos del 15% del costo de generar o importar electricidad.
El programa “Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica”, de aprobarse sin cambios el proyecto -que será discutido después de las elecciones presidencialescontará con un presupuesto de $ 2,3 billones, cercano a 0,65% del PIB. Por esa vía es que se canalizan los subsidios a las tarifas eléctricas. Asimismo, el programa “Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos” tiene asignados unos $ 400.000 millones en transferencias del Tesoro, otros 0,11 puntos del Producto.
Allí es donde se encuentran las subvenciones al gas natural y a los hogares con garrafas. Los usuarios pagan hoy menos del 50% del costo combinado de la producción local de gas y las importaciones. En lo nacional, el Plan Gas reconoce valores de alrededor de 3,50 dólares por millón de BTU en promedio; el Estado se hace cargo de pagar la diferencia a las petroleras de lo que no recaudan las distribuidoras mediante la venta del fluido, así como también de asistir financieramente a las distribuidoras.
OBRAS PARA BAJAR COSTOS
La puesta en marcha del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta, ya plenamente operativo en todo 2024, y la reversión del Gasoducto Norte a partir de mayo del año que viene, contribuirían a obtener un ahorro en importaciones cercano a los 5000 millones de dólares. A la vez, al sustituir gas comprado en el exterior con producción nacional más barata, se verá una baja del costo en los sistemas de gas y también de energía eléctrica (el 60% de la generación es térmica, basada en combustibles) que ayudará a reducir los subsidios y aminorar la presión sobre las tarifas de hogares, el comercio y la industria.
En el Presupuesto 2024 están incluidas partidas por unos $ 950.000 millones -unos 0,3 puntos del PIBde transferencias corrientes para la “Asistencia Financiera a Empresas Públicas y Otros Entes dependientes de la Secretaría de Energía”, así como unos $ 550.000 millones para gastos de capital, entre ellos la segunda etapa del GPNK -de Salliqueló, Buenos Aires, hasta San Jerónimo, Santa Fe-, próxima a licitarse, y el apoyo a la reversión del Norte y sus obras complementarias. En lo que va del año, Energía devengó subsidios por $ 1,36 billones, según los datos oficiales plasmados en Presupuesto Abierto, por lo que se gastó algo menos del 0,8% del PIB antes del nuevo congelamiento a las tarifas.
Tras el congelamiento hasta las elecciones, continuará la segmentación de las tarifas energéticas
Los subsidios a la luz y el gas ocuparían 1,1% del PBI en 2024, 0,4 puntos porcentuales menos que este año