Viernes 26 de Mayo de 2023
Las ciclovías porteñas, un caso de estudio en el Foro Internacional de Transporte InfoBae
Los más de 300 kilómetros de ciclovía de la Ciudad de Buenos Aires fueron destacados por el Secretario de la cumbre global. Además, la palabra de la Ministra de Transporte de CABA y de la Secretaria de Gestión de Transporte Nacional
Por Florencia Illbele
Desde Leipzig, Alemania - Los países miembros del Foro Internacional de Transporte (ITF), entre ellos Argentina, aumentaron su compromiso de potenciar las políticas para caminar y andar en bicicleta. Así lo reveló un informe de la ONG Partnership for Active Travel and Health (PATH, por sus siglas en inglés).
El reporte, cuyos resultados se compartieron durante la segunda jornada de la cumbre global de Transporte, surge de un cruce de datos nunca antes realizado, que analiza las políticas que implementaron los 64 países que integran el ITF. Los resultados fueron contundentes: más del 80% cuenta con políticas para caminar y un 45% con políticas de ciclismo.
“Aunque los Ministerios de Transporte lideran más de la mitad de las políticas para caminar y andar en bicicleta, el 21% de las primeras y el 24% de las segundas se llevan adelante de manera interministerial para identificar los beneficios en el área de Salud y Ambiente”, indica el informe de casi 50 páginas, que se exhibió este jueves en la sala de prensa del Congress Center Leipzig (CCL).
“Si bien la seguridad vial es el principal objetivo mencionado en el 70% de las políticas para caminar y en el 83% de las políticas para andar en bicicleta; al menos la mitad también incluyó como objetivo aumentar la mitigación del cambio climático”, agrega el documento.
Te puede interesar: Comienza el Foro Internacional de Transporte: descarbonización, digitalización, acceso, seguridad y conectividad
Consultado al respecto, el Secretario General del Foro, Young Tae Kim, destacó el rol de las ciclovías en la ciudad de Buenos Aires. “En nuestros estudios pudimos ver cómo, durante la pandemia, se construyeron ciclovías temporales en distintas ciudades del mundo. Sin embargo en algunos casos, como el de la ciudad de Buenos Aires, esa infraestructura quedó destinada a servir de forma permanente a los ciudadanos, que cada vez hacen un mayor uso de esta forma de movilidad”, dijo a Infobae.
Presente en Leipzig, la Secretaria de Transporte y Obras Públicas porteña, Manuela López Menéndez, repasó los orígenes de la Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas de la Ciudad, que hoy llega a 305 kilómetros.
“Cuando las primeras ciclovías empezaron a construirse —a pesar de que ya existían en otras ciudades del continente europeo— no había un tipo de ciclovía a replicar en CABA. En ese contexto, un equipo de expertos, integrado por ingenieros, urbanistas, arquitectos, estudió las calles porteñas e ideó un diseño. Así surgió el modelo actual, que funciona en Buenos Aires y es compartido por otras ciudades del país”, contó la ministra a Infobae.
La primera ciclovía de la Ciudad se inauguró en 2010 en el barrio La Boca. En aquel entonces, sólo el 0,4% de los viajes se hacían en bicicleta; hoy, en cambio, representan el 7% del total. Es decir: se realizan más de 400.000 viajes por día pedaleando en la Ciudad.
Te puede interesar: Siniestros viales y el dilema de las motos: aunque mejoró, Argentina está lejos de bajar a la mitad los muertos por accidentes
Un dato esencial: el 86% de los incidentes fatales de tránsito (es decir, 4 de cada 5) que involucran a ciclistas sucedieron por fuera de la red de infraestructura. “Además de la demarcación horizontal sobre la acera, las ciclovías también suman otros elementos de seguridad como semáforos exclusivos para ciclistas y cordón separador, señalética y cartelería exclusiva para ciclistas, que refuerzan la protección en la circulación de otros vehículos como los automóviles”, explica López Menéndez.
Tras la primera jornada del Foro, la Ministra de Transporte porteña aprovechó para probar el sistema de ciclovías de la ciudad alemana. Es que, a diferencia del sistema porteño que cuenta con un cordón separador, en Leipzig las ciclovías están delimitadas por una línea punteada sobre el asfalto.
“Creo que en Argentina todavía estamos un poco lejos de ir a un sistema no protegido. ¿Los motivos? Primero, por seguridad; y, segundo, porque los autos invadirían la ciclovía”, dijo López Menéndez a este medio.
Más tarde se sumó a la conversación la Secretaria de Gestión de Transporte Nacional, Jimena López, quien ofreció una mirada transversal sobre el tema de las ciclovías. “Es bueno poder pensar el desarrollo de estas modalidades sostenibles de transporte en términos de salud: que una persona ande 20 o 25 minutos por día en bicicleta genera un impacto positivo en la salud disminuyendo indicadores crónicos, como el colesterol o la hipertensión”, sostuvo la Secretaria e hizo referencia al Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables que contempla el desarrollo de ciclovías y bicisendas.
“En este caso, las ciclovías no solamente conectan los puntos de una ciudad, sino que también hay una buena traza de bicisendas que se usan por la comunidad con fines más recreativos. Ejemplos son la ciudad de Necochea y algunos municipios de Córdoba. En Rosario también se está yendo hacia la posibilidad de un Programa de Movilidad Sostenible. Por supuesto muy distinto al sistema porteño, que tiene que ver con la densidad demográfica que se moviliza en Ciudad Autónoma”, explicó López.
[Ir a la noticia original]