Domingo 19 de Marzo de 2023
![]() |
Inteligencia Artificial: los cambios en el mundo laboral, los nuevos empleos y los que se extinguirán Pág. 1,4,5 iEco, Clarín
Ver galería
Transformaciones. La IA amenaza a algunas profesiones, que parecen quedar obsoletas, pero también genera nuevas tareas. El impacto de los sistemas inteligentes en las organizaciones y el uso de algoritmos para gestionar los recursos humanos.
Por Gabriela Samela
gsamela@clarin.com
Trabajo y tecnología tienen una larga historia en común, y cuando las transformaciones se aceleran, crece la incertidumbre sobre el empleo. ¿Qué trabajos sobrevivirán y cuáles dejarán de existir?
Con el desarrollo de la sociedad industrial, las máquinas tendieron a reemplazar habilidades físicas de los trabajadores. Pero en los últimos años, las tecnologías “inteligentes” comenzaron a sustituir funciones cognitivas. Tal vez por eso, el lanzamiento en noviembre del ChatGPT, bot con capacidad para responder casi cualquier clase de pregunta, “crear” piezas nuevas y aprender de forma automatizada, concitó todo tipo de especulaciones, incluida la distopía de un mundo manejado por máquinas que esclavizan a los hombres, tantas veces anticipada por la literatura y el cine.
Lo cierto es que la inteligencia artificial (IA) hace tiempo que forma parte de los procesos de automatización del trabajo, tomando para sí algunas tareas hasta ahora humanas.
En declive
Los trabajos repetitivos de oficina se vieron rápidamente afectados por la automatización. Tramitación de consultas, cálculos, mantenimiento de archivos, recolección y análisis de datos se realizan cada vez más de manera automática. Así, parte de las tareas del personal de tecnología informática, asistentes legales, especialistas en marketing, empleados contables y especialistas en asistencia técnica fueron asumidas por sistemas inteligentes.
En muchos de estos trabajos, de poco valor agregado, “el costo de la automatización es menor que el del recurso humano, y lo podés encontrar aún en los sectores que están más atrasados en la digitalización”, dice
Matías Ghidini, CEO de GhidiniRodil.
Sin embargo, con la IA generativa, es decir, capaz de “crear”, otras actividades, menos repetitivas y de mayor valor agregado, empiezan a ser, al menos en parte, reemplazables. Las finanzas, el desarrollo de software, el periodismo, el diseño gráfico y la docencia forman parte de la lista de los trabajos que podrían pasar, en buena parte, a “manos” de la IA.
“Contrariamente a lo que muchos podrían imaginar, el mayor impacto ocurrirá primero con las profesiones que requieren una exigencia en las habilidades cognitivas. Esto difiere de lo que pasaba con la automatización de las máquinas y la robótica, que venían a reemplazar los puestos de trabajo de exigencia física”, explica Damián García, arquitecto de soluciones de Ingenia, grupo de empresas especializado en desarrollo de soluciones TI.
Un ejemplo de esto es el trabajo de los programadores de software. “La IA puede escribir código, resolver algoritmos, explicarlos, encontrar errores, documentar el código, escribir requerimientos funcionales, etc.”, dice García. “En este momento, los más afectados son los puestos de entrada (trainee, junior), aunque creo que las empresas deben apuntar a formar consultores, ingenieros de software y desechar la idea de tener programadores de scripts”, indica.
En su opinión, la IA no puede reemplazar a un ingeniero de software en el armado de soluciones, diseño de sistemas e interfaces o análisis con criterio aplicado. “Pero sí puede darle soporte y ser una herramienta útil que permita la mejora en la eficiencia y calidad del trabajo”, dice.
En el caso de las finanzas, el uso de IA en los mercados de valores por un evidente beneficio: los sistemas inteligentes monitorean información en segundos, lo que significa decisiones y transacciones más rápidas que las que podría gestionar un humano.
Sin embargo, algunos expertos aseguran que, como los humanos no actúan
Los trabajos que con llevan el uso o gestión de información incorporaron IA rápidamente.
racional y consistentemente, los sistemas automáticos no siempre son competentes frente a un desempeño inesperado del mercado. La profesión de trader está relacionada con la predicción del futuro y los algoritmos diseñados para predecir futuros “no saben cómo hacerlo”, según el sitio especializado Just Markets, porque “respetan solo los aspectos técnicos o fundamentales de un activo, teniendo en cuenta los movimientos de precios pasados y evitando cualquier consideración de los fundamentos futuros”.
“Las profesiones que conllevan el uso, producción o gestión de información, desde el periodismo, bibliotecarios, investigadores, etc. han incorporado desde hace décadas la IA dentro de sus procesos. También, mucho del control de calidad industrial está a cargo de IA”, aporta Ernes
to Mislej, co-fundador y Chief Data Scientist de 7Puentes, empresa especializada en servicios de IA, machine learning y ciencia de datos. “En cuanto a la IA generativa, la industria química y farmacéutica ya implementa sistemas para la investigación y producción”, agrega.
Otra profesión afectada de manera significativa por estos desarrollos es la docencia. “Con la popularización de ChatGPT, los alumnos tienen al alcance de la mano un asistente para la generación de textos, resolución de problemas y creación de contenido que puede afectar negativamente el modelo de aprendizaje tal como hoy está diseñado”, señala García.
Sin embargo, los educadores son difíciles de reemplazar. “La enseñanza no implica solamente transmitir información. Un docente requiere habilidades emocionales e interpersonales que la IA no puede replicar fácilmente”, asegura.
Los servicios de atención al cliente, por otra parte, han incorporado chatbots en empresas para contestar preguntas frecuentes, tomar pedidos o iniciar trámites. “Resultan muy eficientes en la atención de primer nivel, donde la IA puede iniciar la co
La docencia es una de las profesiones afectadas por el desarrollo de la IA generativa, estilo ChatGPT.
municación, requerir información y terminar derivando en algún especialista”, observa García.
Nuevos trabajos
“La IA no va a acabar con los trabajos ni disminuir la capacidad de empleo, sino que va a crear nuevos y mejores trabajos”, enfatiza Patricio Martínez, vicepresidente y Head de SAP SuccessFactors.
Lucas Mailland, CEO de la plataforma Fichap, de gestión de RR.HH., aporta algunos ejemplos de nuevas profesiones que podrían surgir o cobrar importancia por la introducción de la IA: desarrolladores de software y especialistas en IA encargados de crear y mantener sistemas automatizados; analistas de datos responsables de recopilar, organizar y analizar grandes cantidades de datos para informar la toma de decisiones; especialistas en seguridad cibernética, que protegen los sistemas y datos de posibles amenazas en línea; consultores en transformación digital, que ayudan a las empresas a adoptar y aprovechar al máximo la tecnología e instructores y entrenadores en habilidades digitales, que enseñan a las personas cómo utilizar la tecnología de manera efectiva.
[Ir a la noticia original]